viernes, 10 de mayo de 2013

DICIEMBRE


01.- DÍA DEL AHORRO
09.- ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
10.- DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
14.- DÍA DEL COOPERATIVISMO PERUANO

NOVIEMBRE


1era.- SEMANA FORESTAL NACIONAL.
04.-  ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU.
2DA .- SEMANA DE LA VIDA ANIMAL.
10 .- DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y DEL LIBRO.
20.- DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
27.-  BATALLA DE TARAPACÁ.

OCTUBRE


05. LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN.
06. DÍA DEL ILUSTRE TRADICIONALISTA RICARDO PALMA.
08. COMBATE DE ANGAMOS.
08. DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE.
12. LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN AL CONTINENTE AMERICANO.
13. DÍA MUNDIAL DE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES NATURALES.
16. DÍA DE LA PERSONA CON HABILIDADES ESPECIALES.
16. DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.
24. DÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
26.- TRATADO DE PAZ ENTRE PERU-ECUADOR

SETIEMBRE


01.- DÍA DEL ÁRBOL.
1RA.- SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL.
08.- DÍA DE LA ALFABETIZACIÓN.
2DO DOMINGO.- DÍA DE LA FAMILIA.
23.- DÍA DE LA JUVENTUD – DÍA DE LA AVIACIÓN NACIONAL.
27.- DÍA MUNDIAL DEL TURISMO.

AGOSTO


06.- BATALLA DE JUNÍN.
2DA SEMANA.- DIA DEL DEPORTE DEL EDUCANDO
3RA SEMANA.- DEFENSA DEL CONSUMIDOR
22.- DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE.
27.- DÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
28.- DÍA DE LA REINCORPOTACIÓN DE TACNA A LA PATRIA.
30.- DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA.
31.- DÍA DEL LIBERTADOR MARISCAL RAMÓN CASTILLA

JULIO


06.- DÍA DEL MAESTRO.



Esta es una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar, pues se rinde un merecido homenaje al maestro, al verdadero forjador de las juventudes que en el futuro dirigirán los destinos de un país. Se escogió la fecha de el 6 de julio como el Día del Maestro debido a que el Libertador, José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones el 6 de julio de 1822.
Este reconocimiento otorgado a aquellas personas que realizan tan digna labor, quienes llevan el conocimiento de generación en generación instruyendo a la población e inculcando valores.
Pero ya desde los tiempos del Tahuantinsuyo, época en la que ya se rendía homenaje a los sabios o amautas incas, los maestros de aquella época, que eran respetados y venerados por la labor que cumplían.

Esta percepción no ha cambiado mucho en nuestros días, pues los maestros siguen siendo el ejemplo permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la educación de la juventud. Y aunque en muchas ocasiones la función que cumplen es prácticamente anónima, no deja de ser sumamente valiosa, ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía.

No obstante, aún cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el maestro se entrega completamente a su labor educadora, pues es consciente de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a través del estudio y del trabajo.
¿Existen diferencias entre profesores y maestros?
Profesores pueden ser muchos pero maestros llegan a ser unos pocos. La curiosidad es clave para ampliar horizontes. Al revisar el Diccionario de la Lengua Española, notamos que el significado de la palabra "profesor" es bastante escueto: "Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte". La palabra maestro, más bien, es pródiga en cualidades semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase", "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos", además de englobar también el concepto de profesor.
Y es que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país, a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar. De ahí que la tolerancia sea una de las virtudes más importantes a inculcar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Historia reconoce como maestros destacados a una serie de personalidades como José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas Franco, Germán Caro Ríos, Carlos Cueto Fernandini, Horacio Cevallos, Emilio Barrantes o Augusto Salazar Bondy. Pero más allá de los nombres, el verdadero reconocimiento va para aquellos maestros quienes, tras un aparente anonimato, marcan una huella profunda en sus alumnos y son ejemplo vivo de entrega y trabajo. Feliz día a todos los maestros del Perú.
Para el maestro, educar, más que una vocación es un proyecto, Feliz día a todos aquellos que forjan el futuro del país. 



10.- ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO




1. Amor sublime

El 10 de julio es día de la heroicidad, al cumplirse el aniversario de la Batalla de Huamachuco, librada entre los montoneros de Andrés Avelino Cáceres y el ejército chileno en el año 1883.

Constituye una página de heroísmo sublime de hombres humildes o de quienes como Leoncio Prado –hijo del Presidente de la República– era indoblegable en la defensa de la dignidad humana y frente a la invasión.

Sacrificio rayano en el holocausto, enarbolando el estandarte del honor y la fe en nuestro destino.

El ejército de Cáceres era en su gran mayoría de indígenas, quechua hablante, prójimos sencillos, campesinos y no soldados.

No eran militares sino labriegos, artesanos, hombres de trabajo que sufriendo las más duras penalidades marcharon únicamente por el amor sublime a su tierra, a su pertenencia, a sus hogares.
2. El ancestro Incaico

Es la reserva moral sufrida y legítima que constituye la vena más prístina y fiel de la patria, porque deviene del ancestro incaico.

Y digo mayormente porque en esa epopeya también lucharon peruanos de otras condiciones sociales, profesionales, de oficios diversos, desempeños, grados o edades que hacen un arco iris, imagen precisa por su naturalidad, belleza y sentido de vida fecunda.

Había niños como Francisco Gamero cuyo cadáver quedó regado en el campo.

Había hombres viejos como Manuel Tafur de 67 años que sucumbió perforado de balas en el fragor de la batalla.

 Antes, Manuel Tafur vio caer a su hijo de 34 años, gritando a pulmón lleno "¡Viva el Perú!".

Juan Gasco frisaba 69 años y la noche anterior escribió: "Estoy resuelto a morir en defensa de mi patria". Y murió, pleno de convicción y esa fe que el cierzo ni la nevasca no podrán borrar jamás.
3. ¡Hombre de Huamachuco!

Casi todos los jefes y oficiales cayeron en el campo de batalla. Y fueron los primeros en caer.

¿Eso qué prueba? Un hecho muy sencillo: ya no peleaban con la cabeza sino con el corazón.

Ya no se peleaba con la mente puesta, o con la inteligencia, sino con la sangre borboteando su nívea espuma.

Por eso Vallejo escribió acerca del voluntario y miliciano:

 "Cuando marcha a morir tu corazón,
cuando marcha a matar con su agonía mundial..."
Eso diría César Vallejo hombre de Huamachuco. Y no me equivoco y lo recalco. Porque yo, que soy de Santiaguino, habiendo nacido en la misma calle en que nació el poeta de España, aparta de mí este cáliz, amándolo entrañablemente, digo en este caso y en su honor: ¡Hombre de Huamachuco!

Porque solo se puede decir tal a todo varón íntegro, como lo fue Vallejo. Porque a todo ser auténtico y valeroso debiéramos llamarlo entre nosotros:

 ¡Hombre de Angamos! ¡Hombre de Arica! ¡Hombre de Huamachuco!
4. Nunca la ira fue más santa

César Vallejo en el Himno a los Voluntarios de la República se refería a los mismos voluntarios y a la misma causa.

Más aún: Vallejo pudo escribir los versos que escribió por nacer y crecer en la tierra donde nació y creció, y por el ancestro de estas batallas que allí ocurrieran.

Porque entonces sabía cómo se guerreaba con la entraña, como sabe hacerlo un país de fibra legendaria.

Como cabe esperarlo de esos hombres retados con abismos y montañas abruptas.

Porque nunca la ira fue más santa, más pura la sangre derramada y nunca vistió de más aurora la muerte.

Y eso ocurrió en Angamos, aconteció en Arica, volvió a suceder en Huamachuco, y tantos otros lugares santos. Pináculos así sean llanuras, cúspides y altares en relación al fervor que debemos tener por el legado del cual desde entonces y desde mucho antes somos herederos.

5. ¡No olvidarnos jamás!

En la misma línea de fuego se habían juntado todas las sangres del Perú.

En la misma trinchera aguardaban vigilantes todas las tonalidades de mejillas y pómulos morados. Luchaba el Perú de todas las sangres.

En el mismo grito estaban todos los matices, en el iris de aquellos ojos el prisma de todos los colores. En las formas diversas del pabellón de las orejas todos los arrullos.

En todas las arremetidas y caídas el mismo tejido tembloroso de nuestro ser.

Nunca nos unimos tanto como para morir con gloria.

Ver caer a los jefes y oficiales desconcertó a los soldados, pero tenían que morir, porque era ineludible.

Porque en esa dimensión ya no importan resultados sino cómo se asumen los hechos de la vida y de la historia.

Importa en qué pliegue de la hombría te eriges para defender lo que es tuyo y del común que somos.

Ahora de lo que se trata es de ¡no olvidarnos jamás! de procesar que hay pérdidas que honran o enaltecen por lo que se defiende, por cómo se dieron los hechos y quienes lucharon. Así como hay victorias que enlodan, denigran y envilecen.

6. En la fibra de cada uno

Cáceres en pleno fragor fue herido.

Leoncio Prado sobrevivió unos días con una bala en el pecho y la pierna hecha astillas.

Aún así fue fusilado. Otros 200 fueron asesinados con sable al ser alcanzados por la caballería.

O fueron desgarrados por el pecho o por la espalda con el "corvo", o puñal curvo. Pero sabían que iban a morir así, para que a nosotros nos constara.

O fueron fusilados de rodillas y por detrás, sin derecho a tener tumba ni poder ser sepultados, como afrenta por no ser militares.

Esto por el alto honor de ser montoneros, es decir hombres que suspendieron sus faenas para defender su tierra.

De 1440 que ingresaron a batalla en Huamachuco murieron más de mil. Fue un holocausto.

En la fibra de cada uno de esos hombres estábamos tú, me encontraba yo, empuñando en la mano el lapicero con que te escribo hermano del alma, borbotándome las lágrimas.

7. No dormían

Para librar esta batalla este ejército mítico de peruanos comandados por Cáceres cruzó sin abrigo y sin calzado los nevados de la Cordillera Blanca.

Lo hizo subiendo y bordeando la laguna de Llanganuco, por un camino de piedras heladas y cortantes.

Murieron por centenas porque si no tenían hojotas ni atuendos menos iban a tener para medicinas.

Ese ejército escalaba peñas y abría caminos sobre los abismos.

Luego avanzó por el Callejón de Conchucos.

Pocos tenían fusiles, las balas les eran escasas, nadie contaba con bayoneta.

El enemigo con el cual se enfrentaban tenía abundantes fusiles y carabinas con pertrechos más que suficientes y sofisticados.

Una poderosa caballería y 9 cañones Krupp de montaña.

Era más que suficiente para dormir tranquilos, pero no dormían.

La noche anterior a la batalla definitiva los desalojamos de la ciudad donde estaban acantonados.

8. ¡Qué inmenso honor

Quienes se lanzaron el ataque en el amanecer del día 10 de julio fuimos nosotros, quienes después de cinco horas empezamos a ganar la batalla.

Este triunfo ya era tan claro que las campanas de la iglesia de Huamachuco tocaron a rebato repicando victoria, luchando con pundonor, honra y coraje.

En los partes de guerra de Alejandro Gorostiaga en varios momentos informa que Cáceres fue vehemente en sus decisiones.

Que este coronel arisco e impulsivo ya veía ya consumado el éxito a favor de su ejército.

Ejército de runas, de hambrientos y descalzos.

¡Qué honor para el brujo de los andes!

¡Qué inmenso honor se brinda de ese modo a tropas que no habían comido, que estaban famélicas, en donde ni el Comandante General tenía un pan qué probar!

Tan es así que De los Heros en su informe refiere:

"El General –así lo nombra, como: General– desde el 6 no ha tomado casi alimento alguno, sosteniéndose únicamente con agua de coca endulzada con chancaca..."
9. Ganamos heroicidad

De mi pueblo, Santiago de Chuco, marcharon a luchar 200 hombres que formaron voluntariamente el Batallón Libres de Santiago de Chuco.

No tenían armas.

Cogieron sus picos y palas y enfilaron, uniéndose a los montoneros de Cáceres, quien en su Memoria registra:

"En medio de la penuria general contribuía el pueblo de Santiago de Chuco con la sangre de sus hijos y con sus recursos a la defensa de la patria, desafiando la ira del enemigo que le castigó después...".
Por eso, me conmueve cada calle y cada esquina porque no se me olvida y hasta escucho las serenatas que se cantaron en la despedida.

Paloma blanca,
blanca paloma
vuelve a tu nido,
ni te remontes
por esos montes
donde yo lloro.
Me conmueve el adiós a la mujer amada, el último abrazo con los padres y con los hijos.

¡Cuán sentido sería ese canto! ¡He imaginado esas notas porque marchaban a morir, ofreciendo generosamente su corazón para tener lo que jamás debemos olvidar ahora!

¡Tuvimos grandeza moral frente todo aquel peligro, desafío o adversidad!

10. Una patria hermosa como una espada en el aire

Perdimos una batalla y hasta la guerra en la cual nos defendimos ya que fue, de parte del enemigo, una guerra de agresión.

Pero ganamos heroicidad y eso es inconmensurable.

En toda aquella aciaga contienda la bandera peruana jamás fue arriada por rendición en ningún combate ni batalla.

¡Esa es nuestra herencia!

Nadie se rindió en ninguna llanura, quebrada o colina.

El portaestandarte de la Batalla de Huamachuco, Germán Alba, juró morir antes de que dejar que la bandera fuera arriada. ¡Y cumplió con su deber haciendo que flameara invicta hasta después que fuera ferozmente acribillado en lo alto del cerro Sazón!

Aquel contingente de humanidad indignada sabía que ese día dejaban desamparados y huérfanos a sus hijos. Pero sabían que peor era dejarlos huérfanos de honor y dignidad.

¡Que eso no se olvide jamás, de lo contrario sería traicionarlos! Olvidar aquello es deslealtad, no extraer lecciones de estos hechos sería desatino.

Porque, ¿qué muestra de amor más sublime que dar la vida por tus amigos? Esta verdad lo dijo Jesús.

¿Qué muestra más honda dar la vida por tu heredad, por tu pedazo de tierra, cielo y agua?

Nos legaban así una patria hermosa como una espada en el aire. Huamachuco si fue una hecatombe de dolor es a la vez una apoteosis de gloria.

11. Y eso debe fortalecernos

Hay en la juventud actual cierto dolor y vergüenza de esta guerra perdida, porque más nos han hablado de los pillos y canallas, que siempre los hay.

Pero hay mucho que ganamos y debemos valorar, de lo contrario el sacrificio puro de tantos hermanos sería en vano.

La gran multitud fue heroica: la mujer, el niño, el anciano.

Y creo que pocos son los pueblos que tienen ejemplos tan hondos y magníficos de heroísmo y de valor, como los que puede el Perú ostentar en la Guerra del Pacífico.

Y eso debe fortalecernos.

En la cuna de César Vallejo, mi tierra, se cuenta oralmente el siguiente suceso que lo he puesto por escrito para ti.

Esta es una historia de fe en nuestra tierra, en los valores supremos, en nuestro destino y en la solidaridad, utopía que los incas lo hicieron posible como realización humana, organización social e himno a favor de la vida.

¡Y de eso somos herederos!

FUENTE:
 
23.- DÍA DEL HÉROE  CAPITÁN F.A.P JOSÉ A. QUIÑONEZ GONZALES.


José Abelardo Quiñones Gonzales nació en el puerto de Pimentel, el día 22 de abril de 1914. Sus padres fueron don José María Quiñones Arízola y doña María Juana Rosa Gonzales. Fué el segundo hijo varón del matrimonio, su hermano mayor fué Raul . Aprendió las primeras letras en la escuelita que administraba a 12 kilómetros de Pimentel, las hermanas Elvira, Delia y Esperanza Bulnes. A los nueve y diez años fué un experto fabricante de cometas. La primaria la concluyó en el Colegio Nacional de San José en Chiclayo. Fué en ese colegio que su Director, el Dr.Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual Quiñones se aficionó junto con otros compañeros. La instrucción secundaria la realizó en el colegio La Recoleta y luego en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. En ambos colegios fue gran deportista y muy buen estudiante.
En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chavez como Cadete e integrando la Promoción José L.Raguz. Durante su entrenamiento de vuelo inicial y luego de 4 horas y 40 minutos de doble mando obtuvo la aprobación para realizar su primer vuelo sólo, revelando asi sus excepcionales condiciones para el vuelo. El 20 de enero de 1936 recibe su Brevete Internacional. En la Escuela de Oficiales destaca tanto en los aspectos, militar, académico y atlético. En cuando al aspecto de los vuelos se destaca la facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje. Cuatro años despues de haber ingresado, se recibe como Alférez el 21 de enero de 1939 como No.1 en la Especialidad de Piloto de Caza. En esa ceremonia al mando de un avión Caproni 113 realizó sus famosos vuelos invertidos que han quedado para la posteridad grabados en las fotografías de la época y la filmación que se efectuó. Después de su graduación fué nombrado al Escuadrón No.4 de Ancón, transcurrido cuatro meses fué trasladado a Las Palmas y de allí fué nombrado al XXI Escuadrón de caza del Primer Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo. Formó parte de la 41 Escuadrilla de aviones North American NA-50. Integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Al crearse la Unidad de paracaidistas y después de realizar entrenamientos intensos efectuó saltos desde los cielos de Chiclayo.
En el conflicto con la República del Ecuador, el 23 de Julio de 1941: El Teniente FAP José Quiñones González; cumplió heroicamente con abnegación, desprendimiento y sacrificio de su vida. Por ello la Aviación Militar del Perú, rinde homenaje al Cap.FAP José Quiñones Gonzáles considerándolo su héroe representativo y es la Ley del 10 de Mayo de 1996 que lo declara Héroe Nacional por su acto heroico y asimismo que en cada 23 de Julio se conmemore el aniversario de su heroico sacrificio, y además considera es el DÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR DEL PERÚ.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana, representada por el Coronel FAE Sr. Octavio Ochoa; el 19 de Octubre de 1941, entrego los restos mortales de nuestro héroe; pronunciando las frases siguientes:
"A nombre de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas; entrego a la Fuerza Aérea Peruana los restos de quien supo honrar a su Patria, a su Pueblo Peruano y a sus Fuerzas Armadas".Mi pueblo rinde homenaje al pueblo Peruano dignamente encarnado en la figura heroica de JOSÉ QUIÑONES GONZÁLES.




24.- DÍA DE LOS GLORIOSOS HECHOS DE ARMAS DE ZARUMILLA


Desde que en 1830 Ecuador se constituyó como Estado independiente, separándose de la Gran Colombia, trató de extender su territorio, recurriendo a la idea de desconocer la soberanía peruana sobre las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, que históricamente formaban y siguen siendo parte del territorio peruano desde la época virreinal y cuya situación se mantuvo inalterable al concretarse nuestra independencia.

La Batalla de Zarumilla comprende los hechos de armas ocurridos en la zona fronteriza entre el 23 y el 31 de julio de 1941, que culminaron con la ocupación por las fuerzas peruanas de la provincia ecuatoriana de El Oro, una vez desalojados los invasores.

Zamurilla permitió que nuestros soldados mostraran su patriotismo y coraje en defensa de nuestro suelo. Uno de los actos más destacados fue el sacrificio del entonces teniente FAP José Abelardo Quiñones, en el combate de Quebrada Seca ocurrido el 23 de julio.

La ocupación de la provincia de El Oro se hizo para impedir que el enemigo recibiera apoyo desde la retaguardia, así como para permitir al Perú una negociación que garantizara el respeto de nuestros derechos. El alto al fuego se produjo el 31 de julio de 1941.





28.- DÍA DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.

IMAGEN DE: https://educarepopuli.blogspot.pe/2016/10/flameando-la-bandera-del-peru-en-el.html


El 28 de julio de 1821 la nación peruana alcanzaba su independencia de la monarquía española y así se gestaba la historia soberana de nuestro país
Hace 194 años, el General José de San Martín proclamaba la independencia del país. Nacía así un nuevo Perú gobernado por autoridades elegidas democráticamente por su pueblo.

Historia de la independencia en Perú
En el intento de romper el vínculo de sometimiento con la Corona Española, los patriotas defensores de la liberación se enfrentaron a los realistas que pretendían mantener el Virreinato de Perú.

Si bien las manifestaciones y revueltas se sucedieron durante más de una década, recién en el año 1820 con la llegada de José de San Martín y su Expedición Libertadora se comenzó a pensar en la independencia como una posibilidad.

El 15 de julio de 1821 sesionó el cabildo de la ciudad y se redactó el Acta de la Independencia del Perú, luego de que las tropas del virreinato abandonaran el territorio. El documento escrito fue apoyado por más de tres mil limeños de todas las clases sociales.

Días más tarde, el sábado 28 de julio de 1821, José de San Martín proclamó la independencia del país ante las miles de personas reunidas en la Plaza Mayor. Sin embargo, recién en 1824 los realistas cedieron al nuevo sistema imperante.
“Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende" José de San Martín
¿Qué significó la Independencia?
La independencia implicó cortar todo vínculo con la Corona Española, terminando con las relaciones económicas y mejorando la situación en la que vivían los indígenas del país.